Con el objetivo de mejorar la visibilidad en Internet de los contenidos digitales de la Universidad, a continuación, se presentan recomendaciones, prácticas y estándares que permiten a los motores de búsqueda realizar la indexación adecuada de los sitios web institucionales tomando en consideración el nombrado de las URL, así como la forma en la que se encuentra desarrollado un sitio web.
1. Elección del nombre del dominio
2. Dominios y contenido duplicado
RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www\.dominio\.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ http://www.dominio.com/$1 [R=301,L]
3. URL cortas y amigables
4. Evitar el uso de números
5. Usar palabras en minúsculas en URLs
6. Extensiones en las URLs
7. Contenido en subdominios o carpetas
8. Palabras clave en las URL separadas por guiones medios
9. El uso del redireccionamiento 301
10. Página de error 404 personalizada
11. Crear un sitemap
12. Usar las redes sociales para dar a conocer el sitio web
13. Mantenimiento de la información del sitio web
Para crear un sitio web que sea funcional y atractivo para el usuario se debe considerar lo siguiente:
La navegación del sitio web
Tener una página de inicio
Simpleza
Funcionalidad
Diseño responsivo (responsive web design)
Actualización
Retroalimentación
Para mayor información revisar sitio de Visibilidad Web UNAM: www.visibilidadweb.unam.mx
A. Seguridad de sitios web
Después del proceso de la puesta en operación de cualquier sitio web bajo un subdominio “unam.mx” por parte de la entidades universitarias, se debe llevar una labor de mantenimiento técnico para garantizar la seguridad y buen funcionamiento, donde se tenga definido a un responsable del sitio web que se encargue de actualizar la información, actualizar las versiones y parches de las herramientas utilizadas en su desarrollo y operación, gestionar las claves de acceso, mantener los respaldos y actualizar las reglas del firewall de la dependencia o del servidor o del firewall web.
Para mayor información de seguridad de las siguientes herramientas referirse a las direcciones URL mostradas:
B. Uso del modo de navegación segura
El protocolo seguro de transferencia de hipertexto (HTTPS, por sus siglas en inglés) es recomendable para sitios web con información sensible y permite realizar una conexión segura, es decir, toda la información que viaja por Internet hacia dicho sitio o viceversa, es encriptada y no puede ser alterada tan fácilmente.
HTTPS utiliza un certificado con cifrado basado en TLS (seguridad de la capa de transporte) , un protocolo que proporciona comunicaciones seguras por la red.
C. Uso de contraseña en sistemas web
En caso de que el sistema web maneje un mecanismo de autenticación como las claves de acceso, se recomienda que se valide que las contraseñas sean robustas, con distintos tipos de caracteres y una longitud de al menos 10 caracteres, de forma de que se resguarde la privacidad de la información.
Para mayor información revisar sitio web: http://www.seguridad.unam.mx
D. Certificados de seguridad
Actualmente los estándares de seguridad recomiendan la implementación de un certificado SSL o certificado HTTPS para transmitir y gestionar, de forma segura, datos de clientes o información sensible. Por otra parte Google da prioridad en las búsquedas a sitios web con certificado SSL, ya que su visión es crear un Internet más seguro, por lo que se “premia” con un mejor posicionamiento a aquellos sitios que se preocupen por mantener su portal seguro.
En la UNAM se puede gestionar a través del Departamento de Firma Electrónica Avanzada de la DGTIC, una solicitud para obtener un certificado SSL organizacional para las instancias universitarias.
Para mayor información puede escribir al correo: dudas_firma@unam.mx